jueves, 3 de noviembre de 2011

Cuestionario: Ventanilla 5

1.-¿A que se le llama federalismo y centralismo?


El centralismo y el federalismo son conceptos políticos muy diferentes hasta se podría decir que son opuestos, estos se consideraron viables para ser base de la República Mexicana. El debate público que se dio en el siglo XIX, después de que la desgastada monarquía española otorgó a México independencia con soberanía y libertad a consecuencia del movimiento de Independencia como ya sabemos en 1810.
Federalismo: División de poderes. Ésta es una interpretación orgánica y corporativa, que destaca el reparto de trabajos y funciones del estado, y se refiere a la cooperación y coordinación entre las instituciones estatales.Separación de poderes.
Centralismo: Sistema político y administrativo por el que todas las funciones de poder se reunen en un gobierno central único.



2.-¿Cuales son las bases legales?


Las bases legales fueron 7 leyes :
1ª.- Otorgaba la ciudadanía a aquellos que supieran leer y ganaran mínimo 100 pesos al año, a excepción de los trabajadores domésticos que no tenían derecho al voto. Esta ley se conformaba por 15 artículos que  establecían : los derechos de los ciudadanos, libertad de tránsito e imprenta, la obligación de profesar la religión de su patria, inviolabilidad de la propiedad privada.
2ª.-  Se conformaba de 23 artículos que le permitían al presidente el cierre del congreso  y la destrucción de la Suprema Corte,  y establece que el supremo poder conservador se eligiera cada 2 años y que no es responsable de sus actos ante dios y la opinión pública.
3ª.- Estaba conformada por 58 artículos que establecían que el poder legislativo en un Congreso bicameral es decir de senadores y diputados, que eran elegidos por órganos gubernamentales, los diputados ocupaban su cargo por 4 años y los senadores por 6 años.
4ª.-Se conformaba por 34 artículos en los cuales se especificaban el mecanismo de elección presidencial, donde la Cámara de Diputados elegía entre 9 candidatos al presidente que duraba 8 años en el poder con opción a reelegirse, con el cargo irrenunciable y al vicepresidente Suprema Corte, los candidatos eran elegidos por el Senado y la Junta de Ministros eligieran a tres candidatos cada uno. Además se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4 ministerios del interior, relaciones exteriores, hacienda, de guerra y marina.
5ª.-Esta estaba compuesta por 51 artículos en los cuales se especificaba un sistema de elección de los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia y al mismo tiempo la forma de elección presidencial.
6ª.-Esta ley establece la división territorial de la republica y estipulaba a través de los 31 artículos que los estados federados eran sustituidos por departamentos y estos a su vez en distritos cuyos integrantes eran seleccionados por el presidente los cuales el gobernador duraría 8 años y un prefecto 4 años. Esta ley desapareció  la república federal y dando paso al triunfo del conservadurismo.
7ª.- Otorgaba  al congreso la jurisdicción de resolver todas las controversias constitucionales así como sus reformas. Pero estas no podrían llevarse a cabo por el término de 6 años a partir de la promulgación de la Constitución.




3.-¿Cual es la relación pasado- presente------ tendencias actuales?


La relación pasado-presente del federalismo en México es que se crea en la Constitución, la cual forma dos órdenes subordinados a ella: la Federación y las entidades federativas, a las que a su vez les señala su competencia y sus límites. No existe jerarquía entre estos órdenes, sino coordinación; pero los dos están subordinados a la Constitución que los creó. La constitución es la ley suprema que nos rige actualmente y estaba ligada al manejo de la política anteriormente. 


La idea moderna del sistema federal nace en Estados Unidos de América, el federalismo de los demás países se rige por su aproximación o alejamiento de este modelo. Desde sus orígenes las trece colonias inglesas establecidas en el litoral del Atlántico gozaron de suficiente libertad para manejarse cada una separada de las demás. Todas ellas, aunque independientes entre sí, estaban subordinadas a la corona inglesa.El federalismo nace y se desarrolla hasta la consumación de la independencia, pues las colonias se vieron en el caso de unirse para hacer frente común en su lucha contra Inglaterra. 
Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden publico necesario para que la economía nacional no se estancara y México pudiera encaminarse por las vias del progreso. Ya que fracaso la primera República Federal el Congreso construyo una comisión para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de Octubre se promulgaron las bases constitucionales y despues del 30 de Diciembre se generaron las 7 leyes que destacan:

Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos.
Estableció el Supremo poder conservador con muchas facultades y responsables de sus acciones ante Dios.
Relativo al poder judicial, al supremo poder ejecutivo y amplio el periodo presidencial a ocho años, la elección seria por los ministros, el congreso y la alta corte de justicia.
Organización del poder judicial, estaría formado por la corte suprema de justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de primera instancia.
La división territorial del país cambiaria a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serian nombrados por el presidente.
Toda ley podría ser modificada solamente seis años despues de su publicación.




4.-¿Cual fue la conformación territorial durante esos procesos?
 Regimen centralista 1836
El Federalismo en México cuenta con diversos antecedentes que lo justifican, es erróneo pensar, como tradicionalmente se hace, que los Constituyentes de 1824 adoptaron el sistema federal únicamente por imitación de lo hecho por los norteamericanos en su Ley fundamental de 1787, en parte esa fue una de las razones, y para entenderlo, habrá que volver los ojos a la época colonial:

 En el caso de EUA, cada una de las 13 colonias británicas era diferente una de la otra y había sido fundada a través de concesiones dadas por la corona a particulares, los Ingleses perfeccionaron el sistema de colonizar mediante empresas de particulares que luego sujetaban los territorios conquistados a la autoridad del Rey a cambio de beneficios económicos y nobiliarios, que aplicaron originalmente los Españoles, y debido al desinterés de los monarcas británicos, pudieron obtener un gran autogobierno e identidades propias entre ellos, tras la consumación de su Independencia, en 1781, los nuevos Estados independientes siguieron unidos por una mera alianza militar o confederación mas los problemas para ejercer las relaciones exteriores y el comercio común, llevó a que adoptasen el sistema federal, impulsado por Hamilton, Madison y Jay en los famosos "Federalist papers" donde estos próceres plantearon la formación de un sistema muy similar al aplicado en Suiza y Holanda en aquella época, pues es en realidad la Confederación Helvética el primer Estado que adoptó un verdadero sistema federal, sore todo tras la teocracia de Calvino a fin de armonizar en un solo ente político a las diferentes regiones, de etnia, lengua y credo diferentes.

Así, originalmente en EUA el federalismo fue ideado para unificar a 13 entidades políticas independientes las unas de las otras, (al menos al principio, con la expansión territorial, se fueron creando nuevos estados en los Territorios Federales que fueron llegando a cierto nivel de población y autosuficiencia económica)  lo que, según se plantea, fue lo contrario a México, donde había existido un todo monolítico durante los 300 años de Virreinato; por cierto, los ingleses corrigieron su sistema colonial tras la independencia norteamericana, y para 1854 organizaron a la India en un virreinato que tomó mucho de las experiencias implementadas por los ibéricos en América... sin embargo, esto tampoco es exacto, habrá que recordar que España funcionó, desde su unificación por los Reyes Católicos y hasta la muerte de Carlos II como una federación de reinos, unificados bajo la persona del monarca, pero que cada uno de ellos mantenía su propio ordenamiento jurídico y autoridades locales, algo que de forma similar se aplicó al imperio americano; así, cada uno de los conquistadores o particulares que lanzaron las operaciones de conquista y colonización en América, en cada región que exploraba y unía a la corona española fundaba un reino: el Reino de Nueva España, propiamente dicho, abarcó lo correspondiente al Imperio Azteca más Michoacán, esto es, el centro y sur del país, y fue sujeto por Cortés a la soberanía hispana, Nuño de Guzmán, por su parte, se aventuró por el Occidente, y el territorio conformado por Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes se convirtió en la Nueva Galicia, los Montejo que se asentaron en la península maya, fundaron a la Capitanía General del Yucatán, y así, sucesivamente, aparecieron la Nueva Vizcaya, el Nuevo Reino de León, la Provincia del Nuevo Santander, etc. Cada uno de estos nuevos reinos, en forma similar a los que conformaban a la corona española en Europa, tenía sus propias autoridades: un gobernador y una audiencia con funciones judiciales y legislativas, así como ayuntamientos, aunque sin Cortes u órganos representativos, dada la prohibición decretada por los Reyes Católicos de que se establecieran esas instituciones para evitar que se les obstaculizara el establecimiento de impuestos y el aprovechamiento de los metales preciosos necesarios para financiar la ambiciosa política europea de España.

Sin embargo, el establecimiento de la figura del Virrey implicaba que éste, si bien tenía en forma directa la presidencia de la Audiencia de la Ciudad de México, que junto con la de Guadalajara constituían órganos de apelación de las audiencias menores de los otros reinos o gobernaciones de Indias, solo podía imponerse sobre los demás gobernadores en cuanto a que contaba con la representación del Rey y concentraba toda la recaudación fiscal de los diferentes reinos que se encontraban dentro de su Virreinato, igualmente, tenía el mando supremo sobre todas las fuerzas armadas tanto en tierra como en mar en el territorio bajo su gobierno, salvo en el caso de las Capitanías Generales de Yucatán y Guatemala, autónomas en ese aspecto; de esta forma, el Virreinato no era un monolito; incluso, llegó a haber conflictos entre el Virrey y algunos reinos, siendo el caso más notorio el enfrentamiento entre el Virrey Marqués de Villamanrique y la Nueva Galicia encabezada por la Audiencia de Guadalajara a fines del siglo XVI, misma que reivindicaba que el Virrey no podía inmiscuírse en la vida interna de un reino del cual el Virrey no era Gobernador, la contienda, finalmente, se resolvió a favor de Nueva Galicia.

En ese sentido, durante la época de los Habsburgo se dieron las diferencias regionales que llevaron a la distinción entre las distintas regiones de México: gastronomía, trajes típicos, música, dialectos y hablas locales, amparados bajo un sistema que permitía la autonomía regional; sin embargo, los Borbón y su concepción centralista a la francesa llevaron a ir en contra de la práctica política seguida hasta el momento: los reinos dieron su paso a las Intendencias, que no eran más que departamentos administrativos dirigidos por un Intendente que no dependía del Virrey, sino directamente de Madrid, con funciones administrativas y militares, despareciendo las audiencias excepto las dos mayores de México y Guadalajara, como cortes de apelación para los juzgados reales que se establecieron. Por cierto, los límites trazados para las Intendencias servirían después para delimitar a los estados de la República Federal.

La Constitución de Cádiz tendría muchos defectos, como el tomar mucho del constitucionalismo francés y olvidando las tradiciones políticas españolas en mucho mandadas al olvido por los Borbón, que hubieran sido suficientes para estructurar un gobierno representativo y con limitación al poder del rey, tuvo sin embargo, el punto a favor de recuperar la tradición autonómica española, con el establecimiento de las Diputaciones Provinciales, con las que, si bien habría un Jefe Superior Político en cada provincia, nombrado por la corona, en cada provincia habría un pequeño cuerpo legislativo encargado de emitir reglamentos y leyes en materias delimitadas por la propia carta, los Virreinatos desaparecieron y en su lugar quedaron provincias, con las extensiones que antes correspondían a las intendencias, por lo que Juan O'Donojú, no fue el último Virrey de la Nueva España, fue el último Jefe Superior Político de la Provincia de México (DF, Edo. de México, Hidalgo, Morelos y Guerrero) según la Carta Gaditana.

De esta forma, según se ve, el Federalismo en México cuenta con antecedentes históricos que le justifican.



 
5.-¿Cuales fueron los cortes diacrónicos del federalismo y centralismo (linea del tiempo)?







6.- ¿Que ocurría en el mundo Asia, América, África, Oceanía, Europa (mínimo 6 regiones;2 de cada una)?


· África
1830. Francia inicia la conquista de Argelia.
1836 en Sudáfrica Voortrekkers bajo Andries Potgieter derrotar a los Ndebeleen la Batalla de Vegkop


· América

§ Norteamérica:
1832- Comienza la Guerra de Seminole.
1831 - Nace el periódico abolicionista The Liberator.
1837- Los Estados Unidos reconocen la República de Texas.
1838- La Guerra de Aroostook.

§ Sudamérica:
1830 18 de julio: Uruguay adopta su primera Constitución
1831 22 de enero: Batalla de Rodeo de Chacón, entre unitarios y federales, en Argentina

La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana es el enfrentamiento bélico acaecido desde el año 1836hasta 1839, entre la Confederación Perú-Boliviana contra la coalición formada por el Ejército Restaurador del Perú y el Ejército de Chile.


· Europa
1830. Francia inicia la conquista de Argelia.
1830 3 de febrero: Grecia es declarada formalmente independiente
1830 4 de octubre: Revolución en Bélgica, que proclama su independencia de los Países Bajos


· Oceanía:
1833 del 23 de enero - Bathurst es gazetted como una ciudad


No hay comentarios:

Publicar un comentario