1.- ¿Por que se recrudecieron las pugnas entre Estado e Iglesia durante 1822-1833?
Las tradicionales pugnas entre Estado e Iglesia se recrudecieron como consecuencia de las reformas borbónicas.
2.- ¿Que se entiende por secularización?
Proceso en el que las sociedades experimentan la perdida de la influencia que tiene la religión y sus instituciones sobre ellas.
También se considera como la pérdida de influencia de la religión en la cultura; designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones que antes dependían del clero.
Antes todo giraba en torno al clero y mediante el proceso de secularización se abrió un camino para la política y la ciencia.
La religión en las sociedades modernas sin duda ha disminuido, sin embargo hay demasiadas inquietudes humanas donde la ciencia no da explicación, así que la religión sigue proponiendo la respuesta para esas inquietudes; aunque hay que añadir que ya no tiene la misma influencia sobre los individuos, que anteriormente no cuestionaban nada de lo que les decía el clero.
3.-¿Porque se rechazo la reforma de 1833 emprendida por Valentín Gomez Farias?
Primero que nada querían hacer muchas modificaciones que afectaban a otras ordenes, ya que era una nueva sociedad, que se proyectaba desde el renacimiento especialmente desde la ilustración, hacia cada día una mayor inca pie en el individuo. El estado se concebía como un conjunto de personas no de corporaciones. Se procuraba limitar desde finales de la colonia a los gremios y sobre todo a los fueros que protegían a cada uno de ellos.
El planteamiento teórico estaba dado y muchas medidas se tomaron desde tiempos de Carlos III. Tocó a la generación de Gomez Farias intentar abolir los fueros tanto militares como ecleseasticos, con el fin de procurar una sociedad más democrática, bajo un régimen judicial uniforme. Encerraba, sin embargo, un significado mucho más profundo: quitar a la Iglesia un lugar privilegiado en la sociedad equivalía a creer en la salvación no era el asunto primordial y monopolizador de la existencia humana, un concepto difícilmente aceptable en aquel entonces. La tolerancia religiosa, cuyo logro era un punto importante en la secularizacion, causo unas polémicas tan conflictivas que se convirtió practicamente en grito de guerra
4.-¿Cuáles sectores sociales ostentaban los fueros?
Los grupos liberales y conservadores que estaban formados por personalidades de las clases altas criollas y por algunos mestizos acaudalados, quienes participaban activamente en la política del país desde la independencia y compartían la preocupación por aliviar la difícil situación del país
5.-¿Porque existió la intolerancia en diferentes ordenes sociales?
Se dio por la discordia que existía entre lo que quería el Estado y la Iglesia, ya que el progreso para el Estado, para la iglesia era todo lo contrario.Se presento que era el hombre y la Ilustración contra Dios y la Iglesia y la sociedad se dividió entre religiosos y los que creían en si mismo.
6.-En relación con las preguntas anteriores¿Cual es la relación que encuentras con el presente?
Se presenta: el rechazo de reformas un ejemplo seria la reforma laboral. Los sectores sociales mejor conocidos por clases sociales los cuales nunca dejaran de existir puesto que nunca sera igual el gobierno y el pueblo. Y claro la intolerancia y la discordia entre el Estado y la Iglesia , la cual igualmente con los sectores sociales nunca dejaran de existir por que la Iglesia esta al pendiente de todo lo que realiza el Estado y la mayoría de veces esta en desacuerdo con lo que dice y hace el Estado, lo bueno es que el país es un estado laico.
7.-¿Cuales fueron las repercusiones de la expulsión de los españoles?
Una año despues, Santa Anna fue derrocado y Valentin Gomez Farias fue desterrado. Regreso tres años despues, en 1838, pero fue enviado a Nueva Orleans donde permanecio politicamente inactivo hatsa 1845. En 1846 fue nombrado vicepresidente durante la gestion de Jose Mariano Salas. Finalmente, por quinta ocacion en su vida llego a la presidencia de la republica
8.-¿Como se observa el vinculo entre religión-vida cotidiana en el México actual?
En la actualidad la religión que más se practica en México es la Católica en un 76.5% ya que fue establecida por los españoles desde su llegada, aunque también se practican otras religiones como: el Protestantismo en un 6.3%, el ateísmo en un 3.1% y otras religiones 0.3%. La religión, ha perdido cierta influencia sobre las personas por proceso de secularización, y este abrió paso al camino de la ciencia, que trajo demasiados cuestionamientos, dudas e inquietudes hacia la religión, que la ciencia pudo responder, aunque también sucede al revés, es decir, dudas que la iglesia les da respuesta y la ciencia no. En la vida cotidiana la religión sigue presente ya que desde niños se nos ha inculcado creencias de nuestra religión. La máxima autoridad de la religión catolica es considerado único jefe supremo, el Papa, que es obispo de Roma.
9.-¿Porque el factor religioso fue elemento para la perdida de Texas?
El factor religioso tuvo lugar relevante en los acontecimientos que culminaron en la separación, primero, y en la anexión despues, por parte de los vecinos del norte, del territorio que entonces se consideraba mexicano. Este factor, aunado a varios más, enfrento dos formas culturales distintas en un espacio en disputa. El México católico y los estados Unidos, eminentemente protestantes, pusieron en juego sus habilidades el uno, y sus limitaciones el otro, para conseguir los objetivos que perseguian. El desenlace como suele suceder, supuso un vencedor, en este caso de todos conocido
10.-Investiga el legado cientifico-cultural de Alexander Von Humnoldt y Francisco Fernández de Lizardi
Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal".
Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a
repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de
Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México,
EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.
Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía en el Perú y Chile, Alexander von Humboldt pudo percatarse de la diferencia de temperaturas del Océano Pacífico
en determinadas épocas del año, especialmente las aguas frías que
provienen desde el sur del continente americano en su desplazamiento
hasta el norte, pasando por la costa peruana. De allí comenzó a llamarse
esta corriente oceánica como Corriente de Humboldt.
Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta volúmenes
publicados en treinta años. Compuestos de libros científicos, atlas,
tratados de geografía y economía de Cuba y México, una narrativa de sus
viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo
Continente. Humboldt escribe sus textos científicos en colaboración con
otros científicos. Dedicó el volumen consagrado a geología a su amigo Goethe.
En su “Cosmos”, cuyo objetivo era comunicar la excitación intelectual y
la necesidad práctica de la investigación científica, describe en cinco
volúmenes todos los conocimientos de la época sobre los fenómenos
terrestres y celestes.
Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética.
Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la
sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin
experimentación verificable.
Fernández de Lizardi escritor de la Nueva España - México.
Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII,
pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico
le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la
independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de
los hombres más destacados de la historia cultural y política de
América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El
Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de
1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al
mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica,
historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de
América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología
es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir
la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus
postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y
educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México).
Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de
Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los
educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en dicho continente.