miércoles, 23 de noviembre de 2011

EL PORFIRIATO


El porfiriato se dio porque principalmente el capitalismo al igual que en otros países influyo en México esto se pudo observar en dicha época, que ayudo al desarrollo de la economía del país. Mienitras la mayor parte de la riqueza estaba concentrada en unas cuantas familias(principalmente extranjeros), millones de mexicanos vivían en la más absoluta pobreza. La clase media estaba formada por abogados, maestros, pequeños y medianos propietarios, funcionarios menores de gonierno, médicos y otros profesionales que deseaban mejorar social y economicamente.

México entro a una etapa de Modernización en la cual la dictadura en la que se vivía en ese tiempo permitió que el capital extranjero tomara el control de la economía, creando grandes dominios a costa de las tierras de los campesinos y de su represión, así como la explotación de los obreros. Una gran parte del crecimiento económico se baso en el uso del ferrocarril principalmente para la minería. Durante la etapa del Porfiriato hubo un gran desarrollo económico lamentablemente solo se veía en el sector extranjero.

El porfiriato se da en el año de 1884 donde Porfirio Díaz fue reelecto como presidente,  hasta el año de 1911, año en el que  Fráncico I Madero llega al poder.



En la presentación de power point se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón. Fue un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales (pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana
 Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de un gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 35 años del Porfiriato se construyeron en México mas de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.

SEGUNDO IMPERIO Y LA INTERVENCIÓN FRANCESA


La Segunda Intervención Francesa en México, fue el segundo conflicto armado entre México y Francia. Tuvo lugar después que el gobierno mexicano, encabezado por Benito Juárez, anunciara la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 (en el Derecho Internacional de la época no se conocía una cláusula como la de la Doctrina Drago). Como respuesta, Francia, Reino Unido y España formaron una alianza por la Convención de Londres y anunciaron su intención de enviar tropas a México. El gobierno de ese país derogó la Ley de Suspensión de Pagos, pero la alianza no cejó en su plan. Las tropas de la alianza llegaron a Veracruz en 1862 y entraron en negociaciones con el gobierno de México. Los dirigentes de las misiones inglesa y española decidieron volver, pero los franceses anunciaron que ocuparían México.
Por que la suspensión de los pagos de la deuda externa en 1861 (en el Derecho Internacional de la época no se conocía una cláusula como la de la Doctrina Drago). 
 Tuvo lugar del 16 de abril de 1838 al 9 de marzo de 1839.


martes, 22 de noviembre de 2011

REPORTE DEL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES
PLANTEL SUR


“REPORTE MUSEO  NACIONAL DE HISTORIA, CASTILLO DE CHAPULTEPEC”


EQUIPO: LA DEA INDEPENDIENTE

·        ALCANTARA GOMEZ BLANCA PAOLA
·        ESQUIVEL FERNANDEZ MAYRA GUADALUPE
·        HERNANDEZ LEON MARIANA
·        LIMÓN GONZALEZ RICARDO
·        NIÑO JOOS DENNIS


PROFESORA: ELOISA BEATRIZ RODRIGUEZ IGLESIAS


15 DE NOVIEMBRE DE 2011

MUSEO NACIONAL DE HISTORIA EN EL CASTILLO DE CHAPULTEPEC

El Castillo de Chapultepec es el eterno testigo del devenir histórico de México, viendo pasar desde sus muros y jardines, ejércitos, presidentes y emperadores, que han dejado una huella indeleble en la historia nacional.
Este magnífico recinto además de poseer invaluables objetos históricos también nos permite conocer cómo vivían emperadores y presidentes, así como una hermosa vista, considerada por muchos como la mejor de toda la Ciudad de México.
El Castillo ha sido siempre un sitio muy agradable para todas las personas, es visitado por extranjeros y por mexicanos, es por eso que a nuestro equipo le pareció muy interesante este trabajo ya que tuvimos que visitar el bosque y conocimos también parte de lo que fue el castillo, nos dimos cuenta de muchas cosas ya que, según lo que hemos leído sobre el castillo, desde tiempos precolombinos existían en ese bosque algunos santuarios y era el sitio de descanso de los emperadores aztecas, pueblo para el que este sitio tenía además una importancia mágica pues ellos consideraban que había dos entradas al inframundo, una en la ciudad de Mitla, Oaxaca y otra en una caverna del Cerro de Chapulín o Chapultepec que actualmente se encuentra un poco escondida, asimismo los manantiales de la zona abastecían de agua a la populosa capital durante esos años y posteriormente en la época virreinal.
 Para nuestro país es muy importante este recinto ya que fue defendido por los niños héroes de nuestra patria, quienes ya todos conocemos sus nombres.
Tuvimos algunos problemas cuando fuimos al museo ya que íbamos vestidos un poco diferentes que las demás personas que asistieron al lugar.
El museo, como nos dijo un policía del sitio, no es una extensión de la escuela, sin embargo, sí es un complemento fundamental para la educación.
Para nosotros fue muy importante este trabajo porque además de reflexionar, aprender, entender los procesos históricos, nos interesamos por ser protagonistas y esto nos sirve para de alguna manera aplicarlo en la vida diaria.
 La historia del Museo Nacional de Historia no comienza en su totalidad en 1944, sino que se remonta a 1825, año en el que se creó el primer Museo Nacional.
 La colección de este museo, fue creado durante el Porfiriato y las adquisiciones y donaciones recientes forman en su conjunto el acervo actual del museo.
La visita al castillo es una visita a un paraíso, a recorrer todos y cada uno de los rincones de nuestro México, saber que estamos aquí por la valentía y el orgullo de personas honorables y fantásticas. No es nada sencillo conocer toda la historia de nuestro país, pero con solo mirar imágenes o esculturas de ello, nos damos cuenta de que nuestro pasado se remonta a lucha, a pelea por ya no estar ligados a otros países, a otras regiones, a otras culturas y a otras creencias.
Nuestros disfraces fueron del pueblo mexicano, de cómo las mujeres eran nobles y eran sencillas, los vestidos de las mujeres novohispanas se hacían con telas provenientes de Asia y Europa. Las más baratas venían de Oriente y esto causaba gran enojo entre los comerciantes europeos, principalmente los franceses, pues ellas no necesitaban más que su reboso y sus vestidos, los hombres solo necesitaban pantalones de manta, entre otras telas y a los hombres mexicanos se les identificaba porque todos tenían sombrero pero ellos les llamaban texanas.
Nos dimos cuenta que el propósito de los murales e imágenes que nos presentan en el museo fue llevar el arte al pueblo, un arte que además contuviera mensajes didácticos y esto era más complicado con obras muy grandes, en cambio los murales que nombramos podían ser vistos por todos, para que, a través de ellos, se conocieran tanto los episodios ocurridos en los años recientes como la historia indígena, el periodo virreinal y la del México independiente.
Nos pareció bastante interesante saber cómo era México y como es ahora ya que hacemos una relación pasado-presente con lo que vimos y nos damos cuenta que justamente es parecida la manera en la que vivimos ahora ya que las clases sociales están bien marcadas en nuestro territorio y hay distinciones entre los seres humanos que habitamos el país. Bien podemos recalcar que el método que utilizamos para este tema fue muy divertido y nos lleno más de conocimientos que si lo hubiéramos hecho solo leído, fue una manera de interactuar con la naturaleza y con lo que ocurre y ocurrió en nuestro país, podemos reflexionar que mucha gente piensa: Más si osare ese extraño enemigo del que se hace mención en nuestro Himno Nacional, ha reaparecido y está nuevamente entre nosotros: profanó con su planta nuestro suelo y está listo para destruir a México pero si nos damos cuenta, la situación no es más critica que en tiempos remotos, sino que es una situación gemela de la que se vivía aquí durante los años 1821-1854.





jueves, 17 de noviembre de 2011

"EXPLOSIÓN DEMOGRÁFICA!

Titulo: "Travesía"
Materia: Antropologia I
Mensaje: Manifiesta la diversidad, la aglomeracion y las generaciones de una poblacion que pasa por un semaforo. Ademas, integra la concepcion de una epoca contemporanea donde se percibe un crecimiento demografico.

"IDENTIDAD CULTURAL"

Titulo: "Una bella mirada"
Materia: Antropologia I
Mensaje: Aun puede haber paisajes hermosos en nuestro pais que no solo son destruccion y tristeza pero nunca nos detenemos a ver las maravillas que nos ofrece la naturaleza.

"IDENTIDAD CULTURAL"

Titulo: "Microespiral"
Materia: Antropologia I
Mensaje: Mexico contiene una gran riqueza en artesanias y en esta foto la muestran como alebrijes de colores y formas diferentes.

"AREAS DE INTERES COMUN"

Titulo: " Cortes finos"
Materia: Antropologia I
Mensaje: Hay que darnos cuenta que para que la carne de res que ingerimos llegue a nuestro refrigerador, estos animales son sacrificados cruelmente.

"CONVIVENCIA MUNDIAL"

Titulo: "Dia de examen"
Materia: Antropologia
Mensaje: A pesar de nuestras diferencias de razas culturales, en ningun momento y en ninguna de las partes hubo la idea superior de una raza sobre otra.

"DINERO"

Titulo: "Que se eduque a los hijos del labrados y del barrendero como al de los más ricos hacendados"
Materia: Antropologia I
Mensaje: La educacion debe ser dada por igual sin importar la clase social y el dinero que se tenga, todos los seres humanos tenemos derecho de ser educados y de conocer nuestras culturas.

"ENTIDAD CULTURAL"

Titulo: "Peregrinacion"
Materia: Antropologia I
Mensaje: Nos dice que las costumbres se van perdiendo en nuestro pais pero que una gran parte de la poblacion venera aun a la virgen de Guadalupe.

"EL CUIDADO DEL AMBIENTE"

Titulo: "Buenos modales"
Materia:  Antropologia I
Mensaje: No hay conciencia colectiva en el cuidado del ambiente y debemos cuidarlo ya que es parte de nuestra vida.

martes, 8 de noviembre de 2011

Reforma de 1833 y separación de Texas.


1.- ¿Por que se recrudecieron las pugnas entre Estado e Iglesia durante 1822-1833?
Las tradicionales pugnas entre Estado e Iglesia se recrudecieron como consecuencia de las reformas borbónicas. 

2.- ¿Que se entiende por secularización? 
Proceso en el que las sociedades experimentan la perdida de la  influencia que tiene la religión y sus instituciones sobre ellas.
También se considera como la pérdida de influencia de la religión en la cultura; designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones que antes dependían del clero.
Antes todo giraba en torno al clero y mediante el proceso de secularización se abrió un camino para la política y la ciencia.
La religión en las sociedades modernas sin duda ha disminuido, sin embargo hay demasiadas inquietudes humanas donde la ciencia no da explicación, así que la religión sigue proponiendo la respuesta para esas inquietudes; aunque hay que añadir que ya no tiene la misma influencia sobre los individuos, que anteriormente no cuestionaban nada de lo que les decía el clero.


3.-¿Porque se rechazo la reforma de 1833 emprendida por Valentín Gomez Farias?
Primero que nada querían hacer muchas modificaciones que afectaban a otras ordenes, ya que era una nueva sociedad, que se proyectaba desde el renacimiento especialmente desde la ilustración, hacia cada día una mayor inca pie en el individuo. El estado se concebía como un conjunto de personas no de corporaciones. Se procuraba limitar desde finales de la colonia a los gremios y sobre todo a los fueros que protegían a cada uno de ellos.
El planteamiento teórico estaba dado y muchas medidas se tomaron desde tiempos de Carlos III. Tocó a la generación de Gomez Farias intentar abolir los fueros tanto militares como ecleseasticos, con el fin de procurar una sociedad más democrática, bajo un régimen judicial uniforme. Encerraba, sin embargo, un significado mucho más profundo: quitar a la Iglesia un lugar privilegiado en la sociedad equivalía a creer en la salvación no era el asunto primordial y monopolizador de la existencia humana, un concepto difícilmente aceptable en aquel entonces. La tolerancia religiosa, cuyo logro era un punto importante en la secularizacion, causo unas polémicas tan conflictivas que se convirtió practicamente en grito de guerra


4.-¿Cuáles sectores sociales ostentaban los fueros?
Los grupos liberales y conservadores que estaban formados por personalidades de las clases altas criollas y por algunos mestizos acaudalados, quienes participaban activamente en la política del país desde la independencia y compartían la preocupación por aliviar la difícil situación del país

5.-¿Porque existió la intolerancia en diferentes ordenes sociales?
Se dio por la discordia que existía entre lo que quería el Estado y la Iglesia, ya que el progreso para el Estado, para la iglesia era todo lo contrario.Se presento que era el hombre y la Ilustración contra Dios y la Iglesia y la sociedad se dividió entre religiosos y los que creían en si mismo.


6.-En relación con las preguntas anteriores¿Cual es la relación que encuentras con el presente?
 Se presenta: el rechazo de reformas un ejemplo seria la reforma laboral. Los sectores sociales mejor conocidos por clases sociales los cuales nunca dejaran de existir puesto que nunca sera igual el gobierno y el pueblo. Y claro la intolerancia y la discordia entre el Estado y la Iglesia , la cual igualmente con los sectores sociales nunca dejaran de existir por que la Iglesia esta al pendiente de todo lo que realiza el Estado y la mayoría de veces esta en desacuerdo con lo que dice y hace el Estado, lo bueno es que el país es un estado laico.

7.-¿Cuales fueron las repercusiones de la expulsión de los españoles?
Una año despues, Santa Anna fue derrocado y Valentin Gomez Farias fue desterrado. Regreso tres años despues, en 1838, pero fue enviado a Nueva Orleans donde permanecio politicamente inactivo hatsa 1845. En 1846 fue nombrado vicepresidente durante la gestion de Jose Mariano Salas. Finalmente, por quinta ocacion en su vida llego a la presidencia de la republica


8.-¿Como se observa el vinculo entre religión-vida cotidiana en el México actual?
En la actualidad la religión que más se practica en México es la Católica en un 76.5% ya que fue establecida por los españoles desde su llegada, aunque también se practican otras religiones como: el Protestantismo en un 6.3%, el ateísmo en un 3.1% y otras religiones  0.3%. La religión, ha perdido cierta influencia sobre las personas por proceso de secularización, y este abrió paso al camino de la ciencia, que trajo demasiados cuestionamientos, dudas e inquietudes hacia la religión, que la ciencia pudo responder, aunque también sucede al revés, es decir, dudas que la iglesia les da respuesta y la ciencia no. En la vida cotidiana la religión sigue presente ya que desde niños se nos ha inculcado creencias de nuestra religión. La máxima autoridad de la religión catolica es considerado único jefe supremo, el Papa, que es obispo de Roma.

9.-¿Porque el factor religioso fue elemento para la perdida de Texas?
El factor religioso tuvo lugar relevante en los acontecimientos que culminaron en la separación, primero, y en la anexión despues, por parte de los vecinos del norte, del territorio que entonces se consideraba mexicano. Este factor, aunado a varios más, enfrento dos formas culturales distintas en un espacio en disputa. El México católico y los estados Unidos, eminentemente protestantes, pusieron en juego sus habilidades el uno, y sus limitaciones el otro, para conseguir los objetivos que perseguian. El desenlace como suele suceder, supuso un vencedor, en este caso de todos conocido

10.-Investiga el legado cientifico-cultural de Alexander Von Humnoldt y Francisco Fernández de Lizardi

Alejandro de Humboldt, fue un geógrafo, naturalista y explorador alemán, hermano menor del lingüista y ministro Wilhelm von Humboldt.
Es considerado el "Padre de la Geografía Moderna Universal". Fue un naturalista de una polivalencia extraordinaria, que no volvió a repetirse tras su desaparición. Los viajes de exploración le llevaron de Europa a América del Sur, parte del actual territorio de México, EE.UU., Canarias y a Asia Central. Se especializó en diversas áreas de la ciencia como la etnografía, antropología, física, zoología, ornitología, climatología, oceanografía, astronomía, geografía, geología, mineralogía, botánica, vulcanología y el humanismo.
Entre 1804 y 1827 se estableció en París, donde recopiló y publicó el material recogido en su expedición, contenido todo él en treinta volúmenes que llevan por título "Viaje a las regiones equinocciales del Nuevo Continente". Uno de los hallazgos derivados de sus expediciones es el estudio sobre el vulcanismo y su relación con la evolución de la corteza terrestre. Durante su estadía en el Perú y Chile, Alexander von Humboldt pudo percatarse de la diferencia de temperaturas del Océano Pacífico en determinadas épocas del año, especialmente las aguas frías que provienen desde el sur del continente americano en su desplazamiento hasta el norte, pasando por la costa peruana. De allí comenzó a llamarse esta corriente oceánica como Corriente de Humboldt.
Los textos suramericanos de Humboldt comprenden treinta volúmenes publicados en treinta años. Compuestos de libros científicos, atlas, tratados de geografía y economía de Cuba y México, una narrativa de sus viajes y un examen crítico de la historia de la geografía del Nuevo Continente. Humboldt escribe sus textos científicos en colaboración con otros científicos. Dedicó el volumen consagrado a geología a su amigo Goethe. En su “Cosmos”, cuyo objetivo era comunicar la excitación intelectual y la necesidad práctica de la investigación científica, describe en cinco volúmenes todos los conocimientos de la época sobre los fenómenos terrestres y celestes.
Se atribuye a Humboldt la invención de nuevas expresiones, como isodinámicas, isotermas, isoclinas, Jurásico y tempestad magnética. Desarrolló las bases de la geografía física, la geofísica y la sismología. Demostró que no puede haber conocimiento científico sin experimentación verificable.


Fernández de Lizardi escritor de la Nueva España - México.
Es el gran iniciador de la novela americana. En 1812 fundó el periódico liberal El Pensador Mexicano, suspendido por el gobierno de Fernando VII, pero cuyo título se apropió el autor como seudónimo. Su vigor polémico le enfrentó en repetidas ocasiones con el orden constituido. Tras la independencia, dirigió la Gaceta del Gobierno (1825). Sus obras narrativas, que reflejan sus posturas críticas, incluyen El Periquillo Sarniento (1816 y 1830-1831) y La Quijotita y su prima (1818). También cultivó, con menos éxito, la poesía y el teatro. Su autobiografía, Noches tristes y día alegre (1818), contiene los primeros gérmenes del romanticismo mexicano.
La segunda mitad del siglo XVIII es testigo del nacimiento de uno de los hombres más destacados de la historia cultural y política de América: José Joaquín Fernández de Lizardi, 'El Pensador Mexicano', 'El Maniático de la Educación' (ciudad de México, 15 de noviembre de 1776-ib. 21 de junio de 1827). La obra de Fernández de Lizardi es, al mismo tiempo, política, literaria, periodística, sociológica, historiográfica y lingüística. Este hombre fue el primer novelista de América al crear en 1816 la encantadora e instructiva obra El Periquillo Sarniento. Para el estudioso de la lingüística, de la dialectología, de la sociolingüística, de la pedagogía, de la paisología es de interés el considerar la habilidad de este autor para describir la vida y las costumbres pintorescas de la Nueva España en sus postrimerías, al mismo tiempo que incurría en sus afanes moralizantes y educativos. Fernández de Lizardi recrea el lenguaje peculiar, la jerga estudiantil, el habla de los abogados y los médicos, la jerigonza de los jugadores, de los ladrones, del bajo mundo en general, el dialecto de los indios, la variedad léxica de las comidas, las bebidas y la indumentaria. Las leyendas, las supersticiones, los tabúes y el habla popular por él presentados son de valiosísima ayuda para los que se interesan por el folclor. En resumen, las páginas de sus obras ofrecen un campo rico para los estudios lingüísticos, pues en ellas se halla el dialecto –o los dialectos– que resultó de la fusión de las razas española, azteca y negra (la tercera raíz racial del actual México). Es una gran tristeza y pena que se desconozca la trascendental obra de Fernández de Lizardi. Su conocimiento, principalmente por parte de los educadores, maestros, universitarios y funcionarios y gobiernos de América, ayudaría en mucho a reflexionar acerca de las tan deterioradas educación e instrucción en dicho continente.





Orden del día

1.- Corte del trabajo en el blogg: problemas y aciertos. ventanillas:
   a) ventanilla 1 : Manual de instrucciones: leer y escribir tareas.
   b) ventanilla 3: Primera mitad del siglo XIX: 2 lecturas y sintetizar.
   c) ventanilla 4: Independencia e imperio: 2 mapas mentales.
   d) ventanilla 5: Federalismo y centralismo: cuestionario de 6 preguntas y una linea del tiempo.
   e) ventanilla 6: Reforma de 1833 y separación de Texas: 2 lecturas y contestar el cuestionario.
   f) ventanilla 7: Intervenciones: Ir al Museo de las Intervenciones y hacer un reporte (2 cuartillas) con imágenes del equipo.

jueves, 3 de noviembre de 2011

Cuestionario: Ventanilla 5

1.-¿A que se le llama federalismo y centralismo?


El centralismo y el federalismo son conceptos políticos muy diferentes hasta se podría decir que son opuestos, estos se consideraron viables para ser base de la República Mexicana. El debate público que se dio en el siglo XIX, después de que la desgastada monarquía española otorgó a México independencia con soberanía y libertad a consecuencia del movimiento de Independencia como ya sabemos en 1810.
Federalismo: División de poderes. Ésta es una interpretación orgánica y corporativa, que destaca el reparto de trabajos y funciones del estado, y se refiere a la cooperación y coordinación entre las instituciones estatales.Separación de poderes.
Centralismo: Sistema político y administrativo por el que todas las funciones de poder se reunen en un gobierno central único.



2.-¿Cuales son las bases legales?


Las bases legales fueron 7 leyes :
1ª.- Otorgaba la ciudadanía a aquellos que supieran leer y ganaran mínimo 100 pesos al año, a excepción de los trabajadores domésticos que no tenían derecho al voto. Esta ley se conformaba por 15 artículos que  establecían : los derechos de los ciudadanos, libertad de tránsito e imprenta, la obligación de profesar la religión de su patria, inviolabilidad de la propiedad privada.
2ª.-  Se conformaba de 23 artículos que le permitían al presidente el cierre del congreso  y la destrucción de la Suprema Corte,  y establece que el supremo poder conservador se eligiera cada 2 años y que no es responsable de sus actos ante dios y la opinión pública.
3ª.- Estaba conformada por 58 artículos que establecían que el poder legislativo en un Congreso bicameral es decir de senadores y diputados, que eran elegidos por órganos gubernamentales, los diputados ocupaban su cargo por 4 años y los senadores por 6 años.
4ª.-Se conformaba por 34 artículos en los cuales se especificaban el mecanismo de elección presidencial, donde la Cámara de Diputados elegía entre 9 candidatos al presidente que duraba 8 años en el poder con opción a reelegirse, con el cargo irrenunciable y al vicepresidente Suprema Corte, los candidatos eran elegidos por el Senado y la Junta de Ministros eligieran a tres candidatos cada uno. Además se crea el despacho de asuntos de gobierno a través de 4 ministerios del interior, relaciones exteriores, hacienda, de guerra y marina.
5ª.-Esta estaba compuesta por 51 artículos en los cuales se especificaba un sistema de elección de los 11 integrantes de la Suprema Corte de Justicia y al mismo tiempo la forma de elección presidencial.
6ª.-Esta ley establece la división territorial de la republica y estipulaba a través de los 31 artículos que los estados federados eran sustituidos por departamentos y estos a su vez en distritos cuyos integrantes eran seleccionados por el presidente los cuales el gobernador duraría 8 años y un prefecto 4 años. Esta ley desapareció  la república federal y dando paso al triunfo del conservadurismo.
7ª.- Otorgaba  al congreso la jurisdicción de resolver todas las controversias constitucionales así como sus reformas. Pero estas no podrían llevarse a cabo por el término de 6 años a partir de la promulgación de la Constitución.




3.-¿Cual es la relación pasado- presente------ tendencias actuales?


La relación pasado-presente del federalismo en México es que se crea en la Constitución, la cual forma dos órdenes subordinados a ella: la Federación y las entidades federativas, a las que a su vez les señala su competencia y sus límites. No existe jerarquía entre estos órdenes, sino coordinación; pero los dos están subordinados a la Constitución que los creó. La constitución es la ley suprema que nos rige actualmente y estaba ligada al manejo de la política anteriormente. 


La idea moderna del sistema federal nace en Estados Unidos de América, el federalismo de los demás países se rige por su aproximación o alejamiento de este modelo. Desde sus orígenes las trece colonias inglesas establecidas en el litoral del Atlántico gozaron de suficiente libertad para manejarse cada una separada de las demás. Todas ellas, aunque independientes entre sí, estaban subordinadas a la corona inglesa.El federalismo nace y se desarrolla hasta la consumación de la independencia, pues las colonias se vieron en el caso de unirse para hacer frente común en su lucha contra Inglaterra. 
Los centralistas pensaban que un gobierno central fuerte, como el de la colonia, aseguraría el orden publico necesario para que la economía nacional no se estancara y México pudiera encaminarse por las vias del progreso. Ya que fracaso la primera República Federal el Congreso construyo una comisión para elaborar un proyecto de reforma y el 23 de Octubre se promulgaron las bases constitucionales y despues del 30 de Diciembre se generaron las 7 leyes que destacan:

Ciudadanía, nacionalidad, derechos y obligaciones de los mexicanos.
Estableció el Supremo poder conservador con muchas facultades y responsables de sus acciones ante Dios.
Relativo al poder judicial, al supremo poder ejecutivo y amplio el periodo presidencial a ocho años, la elección seria por los ministros, el congreso y la alta corte de justicia.
Organización del poder judicial, estaría formado por la corte suprema de justicia, los tribunales supremos de los departamentos, los de hacienda y los juzgados de primera instancia.
La división territorial del país cambiaria a ser dividida en departamentos subdivididos en distritos, cuyos gobernantes serian nombrados por el presidente.
Toda ley podría ser modificada solamente seis años despues de su publicación.




4.-¿Cual fue la conformación territorial durante esos procesos?
 Regimen centralista 1836
El Federalismo en México cuenta con diversos antecedentes que lo justifican, es erróneo pensar, como tradicionalmente se hace, que los Constituyentes de 1824 adoptaron el sistema federal únicamente por imitación de lo hecho por los norteamericanos en su Ley fundamental de 1787, en parte esa fue una de las razones, y para entenderlo, habrá que volver los ojos a la época colonial:

 En el caso de EUA, cada una de las 13 colonias británicas era diferente una de la otra y había sido fundada a través de concesiones dadas por la corona a particulares, los Ingleses perfeccionaron el sistema de colonizar mediante empresas de particulares que luego sujetaban los territorios conquistados a la autoridad del Rey a cambio de beneficios económicos y nobiliarios, que aplicaron originalmente los Españoles, y debido al desinterés de los monarcas británicos, pudieron obtener un gran autogobierno e identidades propias entre ellos, tras la consumación de su Independencia, en 1781, los nuevos Estados independientes siguieron unidos por una mera alianza militar o confederación mas los problemas para ejercer las relaciones exteriores y el comercio común, llevó a que adoptasen el sistema federal, impulsado por Hamilton, Madison y Jay en los famosos "Federalist papers" donde estos próceres plantearon la formación de un sistema muy similar al aplicado en Suiza y Holanda en aquella época, pues es en realidad la Confederación Helvética el primer Estado que adoptó un verdadero sistema federal, sore todo tras la teocracia de Calvino a fin de armonizar en un solo ente político a las diferentes regiones, de etnia, lengua y credo diferentes.

Así, originalmente en EUA el federalismo fue ideado para unificar a 13 entidades políticas independientes las unas de las otras, (al menos al principio, con la expansión territorial, se fueron creando nuevos estados en los Territorios Federales que fueron llegando a cierto nivel de población y autosuficiencia económica)  lo que, según se plantea, fue lo contrario a México, donde había existido un todo monolítico durante los 300 años de Virreinato; por cierto, los ingleses corrigieron su sistema colonial tras la independencia norteamericana, y para 1854 organizaron a la India en un virreinato que tomó mucho de las experiencias implementadas por los ibéricos en América... sin embargo, esto tampoco es exacto, habrá que recordar que España funcionó, desde su unificación por los Reyes Católicos y hasta la muerte de Carlos II como una federación de reinos, unificados bajo la persona del monarca, pero que cada uno de ellos mantenía su propio ordenamiento jurídico y autoridades locales, algo que de forma similar se aplicó al imperio americano; así, cada uno de los conquistadores o particulares que lanzaron las operaciones de conquista y colonización en América, en cada región que exploraba y unía a la corona española fundaba un reino: el Reino de Nueva España, propiamente dicho, abarcó lo correspondiente al Imperio Azteca más Michoacán, esto es, el centro y sur del país, y fue sujeto por Cortés a la soberanía hispana, Nuño de Guzmán, por su parte, se aventuró por el Occidente, y el territorio conformado por Jalisco, Colima, Nayarit, Zacatecas y Aguascalientes se convirtió en la Nueva Galicia, los Montejo que se asentaron en la península maya, fundaron a la Capitanía General del Yucatán, y así, sucesivamente, aparecieron la Nueva Vizcaya, el Nuevo Reino de León, la Provincia del Nuevo Santander, etc. Cada uno de estos nuevos reinos, en forma similar a los que conformaban a la corona española en Europa, tenía sus propias autoridades: un gobernador y una audiencia con funciones judiciales y legislativas, así como ayuntamientos, aunque sin Cortes u órganos representativos, dada la prohibición decretada por los Reyes Católicos de que se establecieran esas instituciones para evitar que se les obstaculizara el establecimiento de impuestos y el aprovechamiento de los metales preciosos necesarios para financiar la ambiciosa política europea de España.

Sin embargo, el establecimiento de la figura del Virrey implicaba que éste, si bien tenía en forma directa la presidencia de la Audiencia de la Ciudad de México, que junto con la de Guadalajara constituían órganos de apelación de las audiencias menores de los otros reinos o gobernaciones de Indias, solo podía imponerse sobre los demás gobernadores en cuanto a que contaba con la representación del Rey y concentraba toda la recaudación fiscal de los diferentes reinos que se encontraban dentro de su Virreinato, igualmente, tenía el mando supremo sobre todas las fuerzas armadas tanto en tierra como en mar en el territorio bajo su gobierno, salvo en el caso de las Capitanías Generales de Yucatán y Guatemala, autónomas en ese aspecto; de esta forma, el Virreinato no era un monolito; incluso, llegó a haber conflictos entre el Virrey y algunos reinos, siendo el caso más notorio el enfrentamiento entre el Virrey Marqués de Villamanrique y la Nueva Galicia encabezada por la Audiencia de Guadalajara a fines del siglo XVI, misma que reivindicaba que el Virrey no podía inmiscuírse en la vida interna de un reino del cual el Virrey no era Gobernador, la contienda, finalmente, se resolvió a favor de Nueva Galicia.

En ese sentido, durante la época de los Habsburgo se dieron las diferencias regionales que llevaron a la distinción entre las distintas regiones de México: gastronomía, trajes típicos, música, dialectos y hablas locales, amparados bajo un sistema que permitía la autonomía regional; sin embargo, los Borbón y su concepción centralista a la francesa llevaron a ir en contra de la práctica política seguida hasta el momento: los reinos dieron su paso a las Intendencias, que no eran más que departamentos administrativos dirigidos por un Intendente que no dependía del Virrey, sino directamente de Madrid, con funciones administrativas y militares, despareciendo las audiencias excepto las dos mayores de México y Guadalajara, como cortes de apelación para los juzgados reales que se establecieron. Por cierto, los límites trazados para las Intendencias servirían después para delimitar a los estados de la República Federal.

La Constitución de Cádiz tendría muchos defectos, como el tomar mucho del constitucionalismo francés y olvidando las tradiciones políticas españolas en mucho mandadas al olvido por los Borbón, que hubieran sido suficientes para estructurar un gobierno representativo y con limitación al poder del rey, tuvo sin embargo, el punto a favor de recuperar la tradición autonómica española, con el establecimiento de las Diputaciones Provinciales, con las que, si bien habría un Jefe Superior Político en cada provincia, nombrado por la corona, en cada provincia habría un pequeño cuerpo legislativo encargado de emitir reglamentos y leyes en materias delimitadas por la propia carta, los Virreinatos desaparecieron y en su lugar quedaron provincias, con las extensiones que antes correspondían a las intendencias, por lo que Juan O'Donojú, no fue el último Virrey de la Nueva España, fue el último Jefe Superior Político de la Provincia de México (DF, Edo. de México, Hidalgo, Morelos y Guerrero) según la Carta Gaditana.

De esta forma, según se ve, el Federalismo en México cuenta con antecedentes históricos que le justifican.



 
5.-¿Cuales fueron los cortes diacrónicos del federalismo y centralismo (linea del tiempo)?







6.- ¿Que ocurría en el mundo Asia, América, África, Oceanía, Europa (mínimo 6 regiones;2 de cada una)?


· África
1830. Francia inicia la conquista de Argelia.
1836 en Sudáfrica Voortrekkers bajo Andries Potgieter derrotar a los Ndebeleen la Batalla de Vegkop


· América

§ Norteamérica:
1832- Comienza la Guerra de Seminole.
1831 - Nace el periódico abolicionista The Liberator.
1837- Los Estados Unidos reconocen la República de Texas.
1838- La Guerra de Aroostook.

§ Sudamérica:
1830 18 de julio: Uruguay adopta su primera Constitución
1831 22 de enero: Batalla de Rodeo de Chacón, entre unitarios y federales, en Argentina

La Guerra de la Confederación o Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana es el enfrentamiento bélico acaecido desde el año 1836hasta 1839, entre la Confederación Perú-Boliviana contra la coalición formada por el Ejército Restaurador del Perú y el Ejército de Chile.


· Europa
1830. Francia inicia la conquista de Argelia.
1830 3 de febrero: Grecia es declarada formalmente independiente
1830 4 de octubre: Revolución en Bélgica, que proclama su independencia de los Países Bajos


· Oceanía:
1833 del 23 de enero - Bathurst es gazetted como una ciudad


Orden del Día

 3/11/11

1.- Revision del Blog por retroalimentación.

2.- Para la ventanilla 4 realizar dos mapas mentales de las dos lecturas de recursos.

3.- Tarea:
Revisar ventanilla 5 (federalismo y centralismo) y contestar las preguntas que se encuentran   en esta a traves de los recursos que se adjuntan.

miércoles, 2 de noviembre de 2011

La transición del Imperio a la República o la participación indiscriminada 1821-1823


La campaña de Iturbide y la forma más o menos pacífica en que se desarrolló se debió a la participación de todos; Los grupos interesados en la separación de España en cualquiera de sus formas, facilitando por lo pronto la contrarrevolución, pero asegurando la independencia.
 Los grupos antagónicos, veían en Iturbide la oportunidad de imponer sus propias convicciones.
 Iturbide definió la dirección de sus metas lejanas por supuesto a cualquier acción de revolución social en una entrevista con el marqués de Vivanco.
En un fugaz intento de lograr el consenso general se preparó el Plan de Iguala que proponía una garantía a los intereses tradicionales, la conservación y respeto a la riqueza, privilegios, empleos, etcétera, al mismo tiempo que les ofrecía un campo abierto a sus intereses y mayores oportunidades. Las ideas de Iguala, sin embargo, no persistieron después de consumada la independencia, pues los grupos que la realizaron no podían permanecer unidos.
Celebrados los Tratados de Córdoba, tomada la ciudad de México, gracias al auxilio de O’Donojú, y consumada ya la independencia, empezaron a surgir las luchas entre las clases mismas que habían sido llamadas para constituir y dar dirección a la máquina política.
La unión con Vicente Guerrero fue más que nada una cuestión circunstancial, y una hábil maniobra por paste de ambos grupos, pero no fue una alianza efectiva ni duradera. Con el triunfo del movimiento independiente y ocupada ya la capital del nuevo imperio, se procedió a constituir el gobierno de la unión, para lo cual se nombró a una Junta Provisional Gubernativa, integrada por hombres de muy diversas tendencias y partidos.
Demasiado heterogénea esa reunión de hombres que representaba opiniones e intereses antagónicos, desde los primeros momentos de la existencia de esa junta comenzó una lucha enconada entre ellos, ya que pugnaban por establecer sus propios puntos de vista enfrentándose al mismo Iturbide que los había nombrado.  En efecto, habíamos visto que el triunfo del iturbidismo se debió a las garantías que ofreció a las clases privilegiadas de mantener su condición.
El México independiente de la primera mitad del siglo XIX, en donde el Estado se enfrentaría a una doble debilidad: aquella que procedía de tratar de gobernar con el consenso de las viejas y poco articuladas clases propietarias, que redujo su capacidad de acción política, y aquella motivada por la crónica falta de recursos financieros, apoyada a lo largo del periodo en el cobro de derechos de aduana y en el agio.
A poco de establecido el Congreso, llegaron a México las noticias del rechazo de España a los Tratados de Córdoba y la negativa de la monarquía hispana a reconocer, o siquiera tratar, cualquier asunto relacionado con la independencia de las provincias americanas. Esa actitud del gobierno español favoreció las ambiciones de la aristocracia criolla al mismo tiempo que frustraba Las esperanzas de los borbonistas y alentaba a los republicanos a vigorizar su lucha por el establecimiento del régimen que sostenían. Para los sostenedores de Iturbide, ése fue el momento adecuado, aunque ya desde antes hubo varias tentativas para nombrarlo emperador.
La gran cantidad de este tipo de folletos y artículos, aunada al rechazo español a los Tratados de Córdoba, facilitaron a Iturbide proclamarse emperador mediante un audaz golpe que hizo que el Congreso, “aunque en minoría”, lo aprobara. Sin embargo, una vez recuperado ese cuerpo de la sorpresa del acto, acentuó su hostilidad contra el nuevo monarca.
Las actividades del Congreso en contra del emperador Iturbide originaron una amplia campaña para desprestigiarlo. Iturbide decidió eliminar definitivamente al Congreso, estableciendo en su lugar una Junta Nacional Instituyente para cubrir las apariencias legales de la disolución del primero. El objeto fundamental de la disolución del Congreso era excluir a los enemigos del sistema del poder, pero al mismo tiempo ello significaba, por lo menos en parte, la ruptura de la alianza entre los diferentes grupos que se habían unido para consumar la independencia del país,
Cabe señalar que no sólo las medidas imperiales apuntaban en dicha dirección, pues a la caída de Iturbide el Congreso derogó los artículos referentes a los bienes eclesiásticos, dejando vigentes las antiguas leyes sobre adquisición de bienes raíces y amortización.
El argumento central del Plan de Veracruz consistía en formar las bases para un nuevo gobierno a través del “único órgano de soberanía: el Congreso”, y el desconocimiento de Iturbide por ser su elección producto de la violencia. En el resto, se asemejaba al Plan de Iguala.
A partir de la caída del imperio iturbidista se multiplicaron los desacuerdos regionales. La rivalidad entre ciudades y provincias reflejaba no sólo el profundo malestar de los grupos locales, sino que también pudieron verse en ella la oposición de viejos intereses y los intentos de transformar la situación en favor de los nuevos grupos del poder; la misma rivalidad encubría mal las tendencias políticas en favor del centralismo o el federalismo tan peculiares del periodo.

Proceso de Independencia y el Imperio


"La independencia y las clases sociales: un ensayo de interpretación "

Podemos dividir este tema en varios más, por ejemplo: "Las Reformas Borbónicas" que se realizaron entre el periodo 1763-1796. Estas reformas se dividieron en 3 fases: En la primera fase (1763-1771) las Reformas Borbonicas fueron aminoradas ante la resistencia del bloque dominante en el gobierno virreinal. En la segunda fase (1771-1785) Se reestablecio el equilibrio de poderes en el gobierno virreinal y se preparo el equipo de ilustrados. En la tercera fase (1785-1796) fue la conclusión de las tareas reformistas. Otro posible tema es "La crisis del sistema colonial español durante el periodo 1796-1808. Esta crisis se dividió en dos fases: En la primera fase (1796-1804) la monarquía abuso de la emisión de papel moneda (vales reales) y se endeudo externamente (prestamos holandeses). En la segunda fase (1804-1808) amplifico los costos de la crisis hacia sus posesiones coloniales. La contrarrevolución triunfante y las dispersas guerrillas independentistas (1815-1820) en este la revolución burguesa por la independencia fue en 1810-1815 se manifiesta en ella que la clase dominante es la burguesía. La huella de la revolución popular radical no desaparece se convierte en el caldo de cultivo de una guerrilla permanente. El fracaso del movimiento independiente es superado y ello en el momento mismo de que España puede reaccionar en forma militar. En la consumación de la Independencia, el efímero  Imperio de Iturbide y la conformación del estado nacional mexicano permite al partido liberal organizarse y establecer una república representativa popular federal.  y se trató de una revolución sin la hegemonía de una burguesía madura. 

martes, 1 de noviembre de 2011

Primera mitad del siglo XIX



“Lo internacional y lo nacional"
Durante la primera mitad del siglo XIX hubo muchos cambios en la sociedad, estos cambios fueron el resultado de fenómenos que predominaron en las diferentes esferas sociales. De hecho, se llego a creer que la Revolución Francesa significaba "La bestia del Apocalipsis" ya que había sectores que aceptaban los cambios pero otros que los rechazaban. Estos fenómenos aun continúan presentes en la sociedad mexicana y en el mundo, algunos están en contra y otros están a favor. El pensamiento político ya había girado en el siglo XVIII  hacia el liberalismo que es la doctrina política que defiende las libertades y la iniciativa individual, y limita la intervención del estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. El cambio hacia el desarrollo industrial, el cual surge en Inglaterra rompe con la creencia de que la riqueza de un país se basa en los metales preciosos y las cosas materiales, esto logro que la burguesía se convirtiera en el principal elemento de la economía. En esta primera mitad del siglo XIX aun la economía se basaba en la agricultura y la vida domestica, hubo construcción  de vías férreas y modernización de diferentes sistemas de agua como canales, etc. En los bancos, los créditos aumentaron y se agilizaron disponiendo de mayores capitales. El promedio de vida se acorta cada vez mas cuando consumimos productos son artificiales. El economista Tomas Roberto Malthus plantea que para que traer seres inocentes a sufrir a este mundo si vivirán con crueldad y miserablemente. El liberalismo económico es representado con la frase  “dejar hacer,  dejar pasar libremente”, que para los teóricos clásicos como David Ricardo y el escocés, Adam Smith, plantearon como fuente de riqueza el trabajo libre, el valor basado en la oferta y la demanda y la liberación del comercio de toda prohibición, por lo que la competencia se eleva a nivel de principio de las economías capitalistas. La burguesía tuvo  presencia, concretada con los postulados de la Revolución Francesa de 1789, con una concepción muy
peculiar del mundo: el liberalismo corresponde a una ideología individualista cuyo planteamiento sobre el contrato que los individuos realizan  frente al Estado,  eleva a éste a la categoría de protector de los intereses individuales del hombre, así  como sus libertades  de manifestación, expresión, escritura, de tránsito  y de  asociación. Por lo que es la burguesía, la clase dominante en lo económico y en lo ideológico-político con   apoyo del  Estado, la  que tendrá que enfrentar las luchas sociales que el antagonismo y los intereses irreconciliables entre la burguesía y el proletariado entrarán en la escena política durante éste período hasta la actualidad. Se dice que el liberalismo político fue el bastión de las luchas revolucionarias de la época, así como el germen de las libertades democráticas universales, hoy denominadas los Derechos Humanos ampliados, mucho de éstos sin aplicación. La influencia expansionista se encuentra presente en la región y en México en particular, diferentes  paradigmas económicos han impuestos  las naciones imperialistas a lo largo del proceso del capitalismo hasta la etapa actual de la globalización, con el  “neoliberalismo” como modelo de la economía, para el  “progreso” de las naciones. La relación pasado-presente que encontramos en el texto es de que a partir de las diferentes guerras que han surgido en el ámbito nacional como internacional se han dado diferentes cambios que hasta el momento vemos en nuestra política y nuestra economía.

“La crisis de México en el Siglo XIX”

 La República Mexicana no sólo había perdido más de la mitad de su territorio, sino que sufría también de extrema inestabilidad política, de severa depresión económica y de conflictos tanto raciales como sociales. El virreinato de Nueva España era la estructura política más importante a fines del siglo XVIII. Su territorio incluía el México actual,  América Central, las Filipinas, Cuba, Puerto Rico, Florida, las regiones costeras de Alabama y Mississippi, etc. El corazón del virreinato, sin embargo, lo constituía una región aproximadamente del tamaño del México actual. Esta área era la parte más poblada y rica del virreinato.Por la parte de la economía, la Nueva España no se preocupaba puesto que era fuerte y estaba bien distribuido el capital. Las minas de plata ayudaban a al crecimiento. El siglo XVIII en México puede describirse como
una sociedad  rica y capitalista,cuya economía se caracterizaba por la propiedad privada de los medios
de producción,  por empresarios  interesados en las utilidades, una fuerza de trabajo libre y asalariada y
por el intercambio de capital, mano de obra, bienes y servicios en un mercado libre. El contraste entre la
Nueva España y el  México republicano fue enorme. Las guerras de la Independencia y el caos que siguió ,   arruinaron la economía de la nación y destruyeron la legitimidad de sus instituciones. La inestabilidad política del país hizo de México presa fácil para la agresión extranjera. La república enfrentó las invasiones de España, en 1829; Francia, en 1838; Estados Unidos, en 1847, e Inglaterra, España y Francia, en 1861. Las   finanzas, sin embargo, eran el obstáculo más grande para  la  recuperación de la minería. En el periodo colonial los empresarios mexicanos habían logrado juntar millones de pesos en recursos locales
para financiar las operaciones mineras. La guerra y las condiciones inestables que le siguieron destruyeron la
confianza pública, tan necesaria para las inversiones. La violenta Revolución de 1910  rechazó este convenio. Desde 1910, los gobiernos mexicanos han sopesado el deseo de poseer una soberanía económica nacional con la necesidad de capital y tecnología extranjeros. Sólo se puede especular cómo México se habría desarrollado sin la crisis del siglo XIX ya que para poder ganar mas capital se tuvieron que dar mas cosas a cambio y por eso fue la crisis.

martes, 25 de octubre de 2011

Integrantes del equipo

- Alcantara Gomez Blanca Paola
- Esquivel Fernández Mayra Guadalupe
- Hernandez Leon Mariana
- Limon Gonzalez Ricardo
- Niño Joos Dennis


Correo Ideologias: 1810-1854

1.- Abrir una cuenta en blog por equipo.
2..- Nombrarlo con tema alucivo por ejemplo "Las texanas" ( Valeria A.) y coordinadora.

3.- Invitar a Eloisa en winnibion@gmail.com
4.- Escoger estrategia a realizar entre podcast y la indicada en su ventanilla.
5.- Tarea: en blog investigacion de su tema (corte diacronico, lo mundial, sujetos historicos) (1810-1821)
6.- Proxima clase 27/10/11 en el salón .